martes, 29 de septiembre de 2015

CONECTIVISMO

Me pareció realmente interesante la manera en que Stephen Downes explica las características fundamentales que integran un curso en línea. Y aunque actualmente no he tenido la oportunidad de diseñar un curso de este tipo, expongo a continuación los elementos del conectivismo que resaltan en el curso “Cultura de la información”.

AUTONOMÍA
Este es uno de los elementos más reconocibles en el diseño del curso, ya que desde el propósito educativo se plantea que la cultura de información en red y en la red no alude solamente a los espacios digitales de socialización, sino que se apoya en las potencialidades del aprendizaje nodal, auto-regulado y auto-dirigido, en el cual se posibilita un proceso colectivo de construcción, mantenimiento y despliegue de conexiones complejas. Es interesante cómo en el propósito se plantea lograr un proceso colectivo de construcción de conocimientos. Esta propuesta escapa al modelo tradicional de impartir cursos, ya que se reitera la construcción de sentido entorno a procesos, más allá de la mera transmisión de los mismos. Además, se aprecia cómo el curso ofrece andamios y estructuras que pueden ser utilizadas en caso de ser requeridas.

DIVERSIDAD
La diversidad se verificará en buena medida por los perfiles de los integrantes del curso, distintas edades, creencias, formación académica, etc. Todas las aportaciones serán valiosas, se apreciará aun más lo que los participantes tienen de diferente entre sí.

APERTURA
Se tiene la posibilidad del agrupamiento, más allá de la formación de grupos, es decir, se establecen redes abiertas, mediante una educación abierta, con contenidos y asesoramientos de la misma índole. Hay apertura para participar activamente con aportaciones o sólo participar en carácter de espectador; son posibles, además, los análisis de cada una de las aportaciones que aparecen en la página de inicio.

CONECTIVIDAD PRÁCTICA (INTERACCIÓN)

El elemento de la conectividad práctica es uno de los más claros en el diseño del curso “Cultura de la información”, ya que en él se ofrecen distintas herramientas y recursos que posibilitan la interacción, ya sea con artefactos culturales o bien con los mismos integrantes del curso vía virtual. Se ofrece un cúmulo de mensajes diferentes con los que se puede construir un mensaje nuevo.

martes, 15 de septiembre de 2015

Análisis de Perspectivas

Mis clases de la semana anterior (presenciales) estuvieron marcadas por un proceso de retroalimentación muy interesante. Descubrí elementos importantes de mi proyecto de la maestría gracias a las preguntas de mis compañeros, quienes ampliaron mi horizonte acerca de la temática y problemas en los que eso indagar y resolver. Mi participación fue atenta y activa.

En esta materia de DMA (virtual) viví un proceso muy interesante, ya que realicé tareas que no había hecho y que tenía la inquietud de saber cómo se hacían, por ejemplo la creación de un blog y los procedimientos que se llevan a cabo para alimentarlo. He tenido algunos problemas con la administración del tiempo que debo dedicar para realizar las actividades que aquí se proponen, sin embargo éstas han sido muy interesantes, especialmente el video de Mitra, que proponía una nueva modalidad de procesos de enseñanza-aprendizaje.

Considero que los procesos de enseñanza/aprendizaje deben ser llevados a cabo de manera innovadora, siempre teniendo como base de cualquier contenido a la persona que lo aprenderá y su horizonte de sentido. Y en ello es precisamente que defiendo la educación presencial, por la facilidad con la que se puede captar y valorar el aprendizaje que va desarrollando el aprendiz; de otra forma, en procesos de enseñanza/aprendizaje de manera no-presencial valorar esta situación no es tarea fácil. 

Desde esta perspectiva, me parece muy valiosa la aportación que hace Francisco Morfín, del Centro de Aprendizaje en Red del ITESO, acerca de las condiciones que se deben considerar para posibilitar una proceso de aprendizaje exitoso. Con base en ello puedo decir que estoy de acuerdo con Morfín al resaltar la complejidad del proceso de aprendizaje por medios digitales respecto de los presenciales. Así, será de mucha importancia, como lo señala él mismo, pensar de manera diferente las cosas que hemos hecho como docentes, así como usar de forma adecuada los medios a nuestra disposición para lograr los fines que nos hemos planteado.

Por todo lo anterior se puede decir que el éxito en el aprendizaje en red (virtual) dependerá en gran medida tanto de los medios que se pongan en juego como de las estrategias para fomentar la colaboración y las interconexiones entre los diversos componentes de la red, especialmente los propuestos por cada uno de sus miembros. Me parece fundamental en este tema lo que Morfín menciona en repetidas ocasiones en su aportación, la importancia de dotar se sentido a cada uno de los objetos con los que se entra en relación en la interacción.

Ahora bien, estoy convencido de que el modo de comprender los procesos de enseñanza/aprendizaje y mi inclinación por la modalidad presencial, sin duda determinan mis acciones en lo que al ámbito de la educación se refiere. Considero necesario no sólo abrirme sino indagar en la posibilidad de integrar estas nuevas modalidades asincrónicas en mi práctica educativa, a la vez que puedo estar en un proceso constante de valoración de sus límites y alcances, pero siempre en beneficio de aquellos que aprenden.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Escuela en la nube


1. El proceso de enseñanza/aprendizaje implica una apertura y adaptación al ritmo y estilo de cada proceso. No se trata de un experto que transmite conocimientos frente a un ignorante, sino de un acompañante del proceso de aprender que tiene un aprendiz. El profesor funge como un facilitador, alguien que brinda las herramientas adecuadas para que el estudiante las utilice en la medida de sus posibilidades, con el fin de afinar, adquirir y/o fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes frente a su mundo.

2. Del video acerca del deseo de Mitra de construir una escuela de la nube, llamó mi atención la manera tan simple en la que es presentado el proceso de enseñanza/aprendizaje. No se requiere de grandes expertos para que este proceso se dé, sino que, en gran medida, depende del grado de interés que el estudiante tenga de explorar un objeto. La propuesta de una aprendizaje auto-gestionado me parece muy atractiva, ya que promueve las relaciones sociales entorno al aprendizaje, dadas esta de manera natural.

3. Considero que la práctica docente debe atender a la personalización de los contenidos de conocimiento. Ayudar a descubrir al estudiante la manera en que se desenvuelve en el ámbito del conocimiento me parece algo fundamental.

4. Un ejemplo muy claro para mí fue cuando aprendí a manejar. Era para mí uno de mis grandes sueños desde pequeño. Mi papá es conductor de una unidad de transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara, por lo que desde que tengo memoria lo vi conducir. Recuerdo que ponía mucha atención a cada movimiento que mi padre o mi hermano mayor hacía al manejar, a la vez que ellos me explicaban los nombres y funciones de cada uno de los elementos que se ponen en juego para la conducción óptima de un vehículo. Luego solamente me preguntaban qué debía hacer para poner en marcha el vehículo. Aprendí pronto la teoría y poco a poco la práctica de la conducción. Desde lo 8 años de edad ya manejaba el camión de mi papá en cortas distancias. Y fue hasta que obtuve mi licencia de conducir cuando por primera vez manejé durante largos periodos de tiempo y largas distancias. Ahora disfruto conducir, aunque sería mejor que no hubiera tráfico, ni hablar.

Considero que el ejemplo que aquí señalo tiene que ver con la experiencia narrada por Mitra sobre todo en el interés; lo que el ordenador provocaba de interés en los niños, a mí me lo provocaba el auto. Sin embargo, a diferencia de Mitra, yo sí tuve a dos facilitadores, quienes me explicaron cada proceso, mientras que los niños se las arreglaron solos para manipular la computadora exitosamente.

5. En mi clase de perspectiva sociocultural del aprendizaje y el desarrollo leí un caso parecido a los que describe Mitra. Se narra en un apartado titulado "La potencia de una banda elástica" (pp. 298-301) cómo los niños se interesan en la temática de la energía a partir de una actividad propuesta por el profesor que estimulara la curiosidad de los pequeños. La actividad y el proceso de enseñanza/aprendizaje resultaron un éxito.

Les comparto la referencia del texto que aquí comento:

Wells, G. (2001). Aprender con y de nuestros estudiantes (Capítulo 9). En Indagación dialógica (págs. 295-313). Barcelona, España: Paidós.